I . . . comme Icare - Ennio Morricone
En 1979 Henry Verneuil dirige y también escribe, junto a Didier Decoin, “I como Icaro”, una historia basada en el asesinato de Kennedy. Situada en un país imaginario y con todos los nombres cambiados, la película deja pistas suficientes como para que entendamos que se trata del asesinato del presidente estadounidense.
La comisión que se nombra para esclarecer el asesinato intenta atribuírselo a un único responsable, que en la película se suicida antes de ser atrapado. El nombre del asesino, Daslow, utiliza las mismas letras que Oswald, supuesto asesino de Kennedy. Un fiscal no estará de acuerdo con las conclusiones de la comisión e intentará obtener la verdad. Aparecen como posibles implicados la mafia, los servicios secretos…
El título de la película hace referencia a la leyenda de Icaro, que en este caso se traslada a la lectura de que aproximarse demasiado a la verdad puede llegar a quemarte las alas. Es lo que le pasa al protagonista de la cinta, el fiscal Volney (Yves Montand), que se niega a aceptar la versión impuesta por la comisión e intenta encontrar al verdadero asesino y a sus cómplices.
Ennio Morricone vuelve a colaborar con Henry Verneuil tras haberlo hecho con anterioridad en películas como “Los cañones de San Sebastian”, “El clan de los sicilianos”, “El furor de la codicia”, “El serpiente” o “Pánico en la ciudad”.
Construye para la película una banda sonora sobria, que aporta un tema principal melódico, en el que tiene especial presencia el clavecín, con un sonido elegante y distinguido, que se identifica con esa búsqueda de la verdad que persigue el protagonista de la historia.
Un segundo tema, subtitulado de forma significativa himno majestuoso, aporta una lectura trascendente a la película. Morricone recalca con él la importancia del trabajo del fiscal y su perseverancia en la búsqueda de pistas e indicios con los que aportar luz al asesinato del presidente. Ese tortuoso trabajo, hecho inevitablemente a costa del sacrificio personal y de asumir riesgos de gran importancia, queda ennoblecido por la música.
Un tercer modelo musical, de corte dramático y sin melodías fáciles de identificar, sirve de contrapunto a los anteriores, para indicarnos las dificultades por las que va a pasar la investigación. Se incluyen en él desde aportaciones rítmicas con batería y bajo hasta notas casi disonantes de una trompeta con sordina, aportando una línea musical más sinuosa, que anticipa el desenlace de la trama y el destino del fiscal.
La banda sonora de “I como Icaro” permanecía descatalogada desde que se agotó la edición realizada por la compañía GDM en 2002. Para este CD, publicado en 2016, se ha incluido el máster completo, remasterizado digitalmente por Daniel Winkler y Claudio Fuiano, que han aportado un sonido de una calidad óptima, mejorada respecto a las ediciones precedentes.
Con ello se puede disfrutar al máximo de este magnífico trabajo del compositor romano, para la que fue su última colaboración con el realizador francés Henry Verneuil, en una película que reflexiona sobre los mecanismos del poder y sobre quienes lo ejercen, por medio de una poderosa combinación de imágenes y música, que nos proporciona un espléndido trabajo de Ennio Morricone.
Juan Ángel Saiz